Películas y recursos para trabajar las emociones en educación infantil
Fotografía de Transeduca
Sabemos que la educación emocional en infantil no es una moda, es una necesidad. Y también sabemos que muchas veces, entre programaciones, informes y aulas llenas de energía, lo que más agradecemos son recursos prácticos y efectivos para llevar al aula.
Por eso, hoy en Transeduca hemos preparado una selección de películas, cortos y materiales para trabajar las emociones con los más pequeños. Porque el cine también educa... ¡y de qué manera!
Películas para trabajar las emociones
Aquí tienes una lista de películas que pueden ayudarte a tratar temas como el miedo, la empatía, el amor, la pérdida, la autoestima o la amistad de una forma cercana y muy visual para los niños y niñas de infantil:
1. Del revés (Inside Out) – Pixar
Una auténtica clase de emociones con forma de aventura. Alegría, tristeza, miedo, ira y asco se convierten en personajes para aprender a poner nombre a lo que sentimos. Es perfecta para identificar las emociones básicas, hablar de los cambios, la empatía y la gestión emocional.
2. Coco – Pixar
Ideal para hablar del duelo, la familia y los recuerdos. Una historia preciosa que trata la pérdida de forma respetuosa y llena de color. Después de visualizar la película, podéis realizar en clase un Lapbook. Os dejamos el enlace al blog de Una pizca de educación, donde os explican el paso a paso: https://unapizcadeeducacion.com/2019/10/28/coco-trabajamos-valores-a-partir-de-peliculas/
3. Frozen – Disney
Más allá de la famosa canción, Frozen nos permite hablar del miedo, la tristeza, la autoaceptación y el vínculo entre hermanas. Ideal para charlas sobre la autoestima y dejarse ayudar. Puedes enlazarlo con actividades musicales o teatrales, como por ejemplo una actividad que hemos llamado: "mi emoción congelada". El objetivo de la actividad es ayudar al alumnado a expresar emociones que a veces se nos "congelan" dentro, igual que le pasa a Elsa y fomanta la expresión emocional de forma segura y creativa.
Aquí tienes el paso a paso resumido en 4 líneas:
Tras ver Frozen, hablamos en grupo sobre cómo se sienten Elsa y Anna.
Cada alumno pinta un copo de nieve con una emoción que a veces le cuesta expresar.
Decoran el copo con purpurina o algodón para hacerlo "mágico".
Colgamos todos los copos en un mural con dos corazones: uno "congelado" y otro "cálido", según la emoción.
4. Zootrópolis
Una película ideal para trabajar la frustración, los prejuicios y la superación. La historia de Judy Hopps conecta muy bien con los peques, y el mensaje de “puedes ser lo que quieras” se graba a fuego. En este enlace encontraréis diferentes actividades para trabajar la película, como por ejemplo: una actividad para trabajar los estereotipos, prejuicios y realidades y como esto nos afecta emocionalmente.
5. Gru, mi villano favorito
A través de Gru y las niñas, se puede trabajar el vínculo afectivo y el cambio de actitud gracias al amor. Además, los Minions dan pie a ejercicios de identificación emocional con humor. Puedes enlazarlo con actividades de expresión afectiva, como por ejemplo una actividad que hemos llamado: “Mi abrazo favorito”. El objetivo es ayudar al alumnado a reconocer momentos en los que han dado o recibido afecto, y fomentar el valor del cariño y la cercanía.
Aquí tienes el paso a paso resumido en 4 líneas:
Tras ver la peli, hablamos sobre cómo cambian los sentimientos de Gru gracias a las niñas.
Cada alumno dibuja o representa con plastilina su “abrazo favorito”.
Escriben o cuentan a quién abrazaron y cómo se sintieron.
Montamos un mural de “abrazos que cambian el mundo” para reforzar el vínculo en el aula.
6. Home: Hogar, dulce hogar
Home nos ofrece una aventura llena de humor y emociones, ideal para hablar sobre el miedo a no encajar, la amistad y la importancia de sentirse aceptado. Perfecta para trabajar la empatía y la diversidad. Puedes acompañarla con una actividad llamada: “Somos diferentes, somos hogar”. El objetivo es que el alumnado reflexione sobre lo que les hace únicos y sobre cómo construir un grupo donde todos se sientan bienvenidos.
Aquí tienes el paso a paso resumido en 4 líneas:
Después de ver la peli, hablamos sobre cómo se siente Oh cuando nadie lo entiende.
Cada niño decora una casa de papel con algo que le hace único.
Comparten su “casa emocional” con el grupo explicando cómo se sienten bienvenidos.
Unimos todas las casas en un mural para crear nuestro “hogar de aula”.
7. Buscando a Nemo
Buscando a Nemo nos invita a reflexionar sobre el miedo a lo desconocido, el apego, la autonomía y la resiliencia. A través del viaje de Marlin y Nemo, podemos trabajar la confianza en uno mismo y en los demás. En este blog podréis encontrar una actividad que hicieron en un aula y nos parece muy interesante, sobre todo el apartado de las tarjetas de Nemo que sirven para trabajar las emociones. Lo podéis encontrar aquí.
8. El gigante de hierro
Esta historia preciosa sobre la amistad, la aceptación de uno mismo y la toma de decisiones éticas. El robot aprende que no está definido por lo que los demás esperan de él, sino por lo que elige ser. La actividad propuesta se llama: “Soy lo que elijo ser”, y ayuda a los alumnos a identificar sus valores y fortalezas personales.
Aquí tienes el paso a paso resumido en 4 líneas:
Después de la peli, hablamos de lo que el gigante quiso ser (¡un héroe!).
Cada niño dibuja una silueta y escribe dentro lo que quiere ser o cómo quiere comportarse.
Decoramos las siluetas con colores que representen emociones positivas.
Colgamos todas en el aula bajo el lema “Yo elijo ser…”
9. Mi vecino Totoro
Con su ritmo pausado y su mirada tierna, Totoro es ideal para trabajar la calma, la paciencia, el respeto por la naturaleza y la ternura en las relaciones. Una película que invita a la contemplación. Miyazaki es un maestro de la gestión de emociones. Esta película del director japonés nos traslada a una historia de infancia, de momentos límite y de superación. Una historia que, sin grandes palabras, nos habla de la capacidad de seguir adelante incluso cuando todo parece cuesta arriba.
La resiliencia, esa palabra tan grande y tan importante, es la habilidad de sobreponerse a las dificultades, de salir más fuerte de las experiencias dolorosas, de seguir construyendo a pesar del miedo.
Trabajar la resiliencia en infantil es una forma de darles herramientas para la vida: fomenta el pensamiento creativo, refuerza la autoestima y les enseña que caerse no es el problema... lo importante es levantarse. Y si además lo hacemos desde la emoción, desde la historia y el juego, estaremos sembrando algo que va mucho más allá del aula.
10. Monstruos, S.A.
A través de la divertida historia de Sulley, Mike y Boo, Monstruos, S.A. nos enseña que la empatía puede transformar miedos en ternura. Una película perfecta para trabajar la importancia de ponerse en el lugar del otro y aprender a ver más allá de las apariencias. La actividad se llama: “Detrás del susto”, y busca identificar lo que a veces asusta y cómo la empatía lo transforma.
Aquí tienes el paso a paso resumido en 4 líneas:
Hablamos sobre qué da miedo a los monstruos… ¡y a los niños también!
Cada niño dibuja algo que les da miedo y lo transforma en algo gracioso o tierno.
Comparten cómo cambia su dibujo al mirarlo con empatía.
Colgamos todos los dibujos en un mural con el título “Detrás del susto, hay cariño”.
Cortos que emocionan... ¡en solo minutos!
Los cortometrajes son perfectos para infantil: duran poco, son visuales y transmiten mucho.
El puente – sobre la cooperación.
Piper (Pixar) – ideal para hablar del miedo y cómo enfrentarlo.
Cuerdas – una historia preciosa sobre la empatía.
Una lección en las nubes - una reflexión sobre la impulsividad y la falta de control que lleva a cometer errores.
Otras opciones
Por si te apetece llevar la emoción al escenario, puedes contar con nuestras propuestas teatrales como El monstruo de colores, pensadas para acompañarte en este viaje emocional: Ver espectáculo
En resumen:
Trabajar las emociones en educación infantil no solo es útil, es esencial. Las películas, los cortos y los cuentos pueden ayudarte a abrir la conversación, a ponerle nombre a lo que sienten tus peques y a construir, paso a paso, un aula más empática y consciente.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más informaciónAceptar